
Tipo de muestra:
Plazo de entrega:
Test genético. Intolerancia lactosa
La intolerancia a la lactosa no debe confundirse con la alergia a la lactosa.
La intolerancia a la lactosa se caracteriza por una ausencia total o parcial de la lactasa, enzima responsable de la digestión de la lactosa, el azúcar presente en los productos lácteos, como leche, mantequilla, yogur o queso.
Gracias al test genético LACTO genes, se puede determinar la posible afectación de dicha enfermedad.
La lactosa no correctamente digerida, pasa del intestino delgado al colon, donde es fermentada por las bacterias entéricas, produciendo cantidades abundantes de gas. Esto puede provocar síntomas de cólicos, náuseas, diarrea, flatulencia, así como cefaleas, que aparecen generalmente entre los 30 minutos y 2 horas, tras la ingesta de productos lácteos.
La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos, esto les permite tolerar la leche durante la época de lactancia. Conforme se va dejando atrás esta etapa, disminuye la expresión del gen y por tanto la síntesis de lactasa, con lo que el intestino pierde la capacidad de asimilar la lactosa, es decir, el azúcar de la leche.
Sin embargo, la especie humana, a diferencia del resto de los mamíferos, desarrolló un polimorfismo del gen LACT hace entre 5.000 y 7.000 años, coincidiendo con los hábitos de vida sedentarios del neolítico. Gracias a esta mutación “adaptativa”, la actividad de síntesis de la lactasa permanece en determinadas personas y sus descendientes. Estas son las personas que siguen tolerando la lactosa tras el destete.
Dicha mutación es muy dependiente de la raza. Por ejemplo, en Suecia, sólo hay un 2% de intolerantes. En USA un 12% de las personas de raza blanca son intolerantes. Dentro de los indios nativos americanos, casi un 100% son intolerantes. En América latina un 50% de la población es intolerante a la lactosa y en el sur de Europa puede acercarse al 50%. En España afecta entre un 15% y un 20% de la población.
Para conocer si un paciente es tolerante o no a la lactosa, el test genético LACTOgenes analiza si el gen LACT presenta el polimorfismo que mantiene la tolerancia a la lactosa, o la persona presenta o presentará intolerancia. Gracias al test genético se conoce si la persona presenta, o presentará dicha intolerancia, ya que dicha enfermedad puede manifestarse a diferentes edades.

Recibirá la caja con el kit de recogida de la muestra. Puede solicitar si lo desea, kits adicionales.
En su interior encontrará:
- Colector de saliva.
- Instrucciones para la recogida de la muestra.
- Documentos requeridos.
- Bolsa de seguridad para introducir la muestra para su envío.
- Sobre de envío.
Proceso a seguir:
- Cumplimentar los documentos que le enviaremos debidamente firmados. También puede encontrar los documentos en esta página, en la pestaña: "Documentación necesaria".
- Seguir las instrucciones indicadas para la recogida de la muestra.
- Una vez obtenido la muestra, incluirla en el sobre de envío, sin olvidar la documentación necesaria.
- Llame a Eugenomic® al +34 93 292 29 63 o envíe un correo electrónico a info@eugenomic.com para solicitar la recogida de la muestra.
- Una vez recibida la muestra Ud. recibirá el acuso de recibo con su número de identificación. No pierda este dato, ya que le servirá para después recoger sus resultados.
- Cuando esté finalizado el estudio recibirá un nuevo aviso por e-mail que le indicará que ya tiene disponible su informe en el apartado "Mis resultados".
Info producto mobile
Información del perfil
Test genético. Intolerancia lactosa
La intolerancia a la lactosa no debe confundirse con la alergia a la lactosa.
La intolerancia a la lactosa se caracteriza por una ausencia total o parcial de la lactasa, enzima responsable de la digestión de la lactosa, el azúcar presente en los productos lácteos, como leche, mantequilla, yogur o queso.
Gracias al test genético LACTO genes, se puede determinar la posible afectación de dicha enfermedad.
La lactosa no correctamente digerida, pasa del intestino delgado al colon, donde es fermentada por las bacterias entéricas, produciendo cantidades abundantes de gas. Esto puede provocar síntomas de cólicos, náuseas, diarrea, flatulencia, así como cefaleas, que aparecen generalmente entre los 30 minutos y 2 horas, tras la ingesta de productos lácteos.
La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos, esto les permite tolerar la leche durante la época de lactancia. Conforme se va dejando atrás esta etapa, disminuye la expresión del gen y por tanto la síntesis de lactasa, con lo que el intestino pierde la capacidad de asimilar la lactosa, es decir, el azúcar de la leche.
Sin embargo, la especie humana, a diferencia del resto de los mamíferos, desarrolló un polimorfismo del gen LACT hace entre 5.000 y 7.000 años, coincidiendo con los hábitos de vida sedentarios del neolítico. Gracias a esta mutación “adaptativa”, la actividad de síntesis de la lactasa permanece en determinadas personas y sus descendientes. Estas son las personas que siguen tolerando la lactosa tras el destete.
Dicha mutación es muy dependiente de la raza. Por ejemplo, en Suecia, sólo hay un 2% de intolerantes. En USA un 12% de las personas de raza blanca son intolerantes. Dentro de los indios nativos americanos, casi un 100% son intolerantes. En América latina un 50% de la población es intolerante a la lactosa y en el sur de Europa puede acercarse al 50%. En España afecta entre un 15% y un 20% de la población.
Para conocer si un paciente es tolerante o no a la lactosa, el test genético LACTOgenes analiza si el gen LACT presenta el polimorfismo que mantiene la tolerancia a la lactosa, o la persona presenta o presentará intolerancia. Gracias al test genético se conoce si la persona presenta, o presentará dicha intolerancia, ya que dicha enfermedad puede manifestarse a diferentes edades.
Tipo de muestra y proceso a seguir

Recibirá la caja con el kit de recogida de la muestra. Puede solicitar si lo desea, kits adicionales.
En su interior encontrará:
- Colector de saliva.
- Instrucciones para la recogida de la muestra.
- Documentos requeridos.
- Bolsa de seguridad para introducir la muestra para su envío.
- Sobre de envío.
Proceso a seguir:
- Cumplimentar los documentos que le enviaremos debidamente firmados. También puede encontrar los documentos en esta página, en la pestaña: "Documentación necesaria".
- Seguir las instrucciones indicadas para la recogida de la muestra.
- Una vez obtenido la muestra, incluirla en el sobre de envío, sin olvidar la documentación necesaria.
- Llame a Eugenomic® al +34 93 292 29 63 o envíe un correo electrónico a info@eugenomic.com para solicitar la recogida de la muestra.
- Una vez recibida la muestra Ud. recibirá el acuso de recibo con su número de identificación. No pierda este dato, ya que le servirá para después recoger sus resultados.
- Cuando esté finalizado el estudio recibirá un nuevo aviso por e-mail que le indicará que ya tiene disponible su informe en el apartado "Mis resultados".