No tiene solicitudes

BACTOdent

Test genético para detección cepas microbianas periodontitis (piorrea)
Test genético. Detección cepas microbianas dentales
Test genético que identifica el ADN de las bacterias causantes de infecciones dentales, lo que permite establecer el tratamiento adecuado en función de los gérmenes detectados
Precio: 
99 €

Tipo de muestra:

Periodontal

Plazo de entrega:

30 - 40 días desde la recepción de la muestra.
Última actualización del documento Feb, 07/02/2022 - 12:30

Test genético. Cepas microbianas dentales

Por medio de la técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction) se detecta el ADN de las cepas microbianas que con más frecuencia provocan infecciones dentales. En caso de positividad, se puede establecer el tratamiento antibiótico más adecuado.

Las cepas microbianas que se estudian crecen muy difícilmente en los medios de cultivo habitualmente utilizados en microbiología, por lo que se detectan a través del estudio de su ADN.

La periodontitis es una enfermadad infecciosa, que se forma alrededor del diente y que afecta a los tejidos que sostienen y protegen los dientes.

Con el tiempo, esta infección se disemina desde las encías hasta los ligamentos y el hueso, que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte, hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan. 

La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos, así como también en muchos casos, la causa del mal aliento.

Recientemente se han publicado dos trabajos que relacionan la periodontitis y una infección bacteriana, con el cáncer y el Alzheimer respectivamente.

El primer trabajo, ha sido aprovechando el colectivo del estudio Women’e Health Initiative (WHI),. Hicieron un estudio retrospectivo a un grupo de 65.859 mujeres posmenopáusicas (54-86 años). Lo más significativo del trabajo fue, que para el cáncer de esófago el riesgo fue 3 veces superior, es decir del 300%. Después, los índices de aumento de riesgo significativo fueron, para cáncer de pulmón, vejiga, melanoma y mama.

Otra publicación, relaciona con el Alzheimer, una de las bacterias más frecuentes causantes de periodontitis.

La bacteria Porphyromonas gingivalis, es una bacteria gram negativa y anaeróbica, que produce unas moléculas de las más virulentas que se conocen: las gingipainas, que son cisteína-proteasas. Estas enzimas atraviesan la membrana de la bacteria y salen al exterior.

El resultado de la investigación fue que, en los cerebros de pacientes con Alzheimer, encontraron los marcadores de las gingipainas, demostrando, que por unos mecanismos complejos, favorece la aparición del Alzheimer.

Concluyen, que las gingipainas producidas por la bacteria P.gingivalis, así como la propia bacteria, tienen un papel central en la patogénesis del Alzheimer.

La consecuencia es, que se debe tener un especial cuidado con la higiene bucal. Es preciso el uso de un buen cepillado y de hilo interdental, para reducir el riesgo de enfermedad periodontal.

Algunas personas pueden tener también, una predisposición genética a la periodontitis, debida a polimorfismos en los genes que codifican la síntesis de Interleucinas IL-1A y la l1-B/B y del receptor de la IL-1RN, la IL-1β.

La detección de alelos de riesgo, facilita el recomendar una higiene en bucal más estricta en las personas afectadas.

Es por tanto recomendable solicitar el análisis de estos polimorfismos, con el fin de orientar de forma más personalizada a los pacientes afectados, cómo deben realizar su higiene bucal.

Pero, tal como indican los autores del trabajo, los cultivos de gérmenes convencionales, no detectan niveles bajos de P.gingivalis, y frecuentemente ni los altos, pues es una bacteria anaerobia que crece muy mal en los medios habituales.

Para obviar este problema, el perfil BACTOgenes es el test genético adecuado para su detección, mediante el análisis del ADN por PCR en la muestra bucal, junto con otras bacterias también involucradas con patologías dentales y en otros órganos.

Así, con el test genético BACTOgenes se detecta la presencia de los siguientes agentes patógenos: Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus, Treponema denticola y Prevotella intermedia.

BACTOgenes identifica el ADN de las bacterias causantes de infecciones dentales, lo que constituye una ayuda necesaria para establecer el tratamiento adecuado en función de los gérmenes detectados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página. © Copyright ADN&Salud by Eugenomic - All Rights Reserved

Recibirá la caja con el kit de recogida de la muestra. Puede solicitar si lo desea, kits adicionales.

Toma de muestra

Tipo de muestra para BACTOdent: Toma de muestras de la cavidad periodontal, mediante 5 “tips” especiales que se suministran con el kit adecuado.

Con unas pinzas estériles, tome un “tip” por el extremo que tiene la raya negra, y la otra punta del mismo insértela en el fondo de la bolsa periodontal.

Repita esta operación con los cinco “tips” en otras cuatro bolsas periodontales. Manténgalos durante unos 10-20 segundos.

Retírelos y póngalos, con la punta hacia abajo, en el tubo de plástico con la etiqueta que pone “BACTOdent”. Una vez todos los “tips” en el tubo tápelo, y en la etiqueta ponga el nombre o referencia del paciente. Junto con la hoja de petición póngalo en el sobre y remítalo por correo. No precisa franqueo.

Info producto mobile

Información del perfil

Test genético. Cepas microbianas dentales

Por medio de la técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction) se detecta el ADN de las cepas microbianas que con más frecuencia provocan infecciones dentales. En caso de positividad, se puede establecer el tratamiento antibiótico más adecuado.

Las cepas microbianas que se estudian crecen muy difícilmente en los medios de cultivo habitualmente utilizados en microbiología, por lo que se detectan a través del estudio de su ADN.

La periodontitis es una enfermadad infecciosa, que se forma alrededor del diente y que afecta a los tejidos que sostienen y protegen los dientes.

Con el tiempo, esta infección se disemina desde las encías hasta los ligamentos y el hueso, que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte, hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan. 

La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos, así como también en muchos casos, la causa del mal aliento.

Recientemente se han publicado dos trabajos que relacionan la periodontitis y una infección bacteriana, con el cáncer y el Alzheimer respectivamente.

El primer trabajo, ha sido aprovechando el colectivo del estudio Women’e Health Initiative (WHI),. Hicieron un estudio retrospectivo a un grupo de 65.859 mujeres posmenopáusicas (54-86 años). Lo más significativo del trabajo fue, que para el cáncer de esófago el riesgo fue 3 veces superior, es decir del 300%. Después, los índices de aumento de riesgo significativo fueron, para cáncer de pulmón, vejiga, melanoma y mama.

Otra publicación, relaciona con el Alzheimer, una de las bacterias más frecuentes causantes de periodontitis.

La bacteria Porphyromonas gingivalis, es una bacteria gram negativa y anaeróbica, que produce unas moléculas de las más virulentas que se conocen: las gingipainas, que son cisteína-proteasas. Estas enzimas atraviesan la membrana de la bacteria y salen al exterior.

El resultado de la investigación fue que, en los cerebros de pacientes con Alzheimer, encontraron los marcadores de las gingipainas, demostrando, que por unos mecanismos complejos, favorece la aparición del Alzheimer.

Concluyen, que las gingipainas producidas por la bacteria P.gingivalis, así como la propia bacteria, tienen un papel central en la patogénesis del Alzheimer.

La consecuencia es, que se debe tener un especial cuidado con la higiene bucal. Es preciso el uso de un buen cepillado y de hilo interdental, para reducir el riesgo de enfermedad periodontal.

Algunas personas pueden tener también, una predisposición genética a la periodontitis, debida a polimorfismos en los genes que codifican la síntesis de Interleucinas IL-1A y la l1-B/B y del receptor de la IL-1RN, la IL-1β.

La detección de alelos de riesgo, facilita el recomendar una higiene en bucal más estricta en las personas afectadas.

Es por tanto recomendable solicitar el análisis de estos polimorfismos, con el fin de orientar de forma más personalizada a los pacientes afectados, cómo deben realizar su higiene bucal.

Pero, tal como indican los autores del trabajo, los cultivos de gérmenes convencionales, no detectan niveles bajos de P.gingivalis, y frecuentemente ni los altos, pues es una bacteria anaerobia que crece muy mal en los medios habituales.

Para obviar este problema, el perfil BACTOgenes es el test genético adecuado para su detección, mediante el análisis del ADN por PCR en la muestra bucal, junto con otras bacterias también involucradas con patologías dentales y en otros órganos.

Así, con el test genético BACTOgenes se detecta la presencia de los siguientes agentes patógenos: Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus, Treponema denticola y Prevotella intermedia.

BACTOgenes identifica el ADN de las bacterias causantes de infecciones dentales, lo que constituye una ayuda necesaria para establecer el tratamiento adecuado en función de los gérmenes detectados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página. © Copyright ADN&Salud by Eugenomic - All Rights Reserved

Tipo de muestra y proceso a seguir

Recibirá la caja con el kit de recogida de la muestra. Puede solicitar si lo desea, kits adicionales.

Toma de muestra

Tipo de muestra para BACTOdent: Toma de muestras de la cavidad periodontal, mediante 5 “tips” especiales que se suministran con el kit adecuado.

Con unas pinzas estériles, tome un “tip” por el extremo que tiene la raya negra, y la otra punta del mismo insértela en el fondo de la bolsa periodontal.

Repita esta operación con los cinco “tips” en otras cuatro bolsas periodontales. Manténgalos durante unos 10-20 segundos.

Retírelos y póngalos, con la punta hacia abajo, en el tubo de plástico con la etiqueta que pone “BACTOdent”. Una vez todos los “tips” en el tubo tápelo, y en la etiqueta ponga el nombre o referencia del paciente. Junto con la hoja de petición póngalo en el sobre y remítalo por correo. No precisa franqueo.

Documentación